Este pueblo de la provincia es muy conocido por su palacio renacentista, el cual posee unas pinturas magníficas de tema mitológico, casi podríamos decir que es un máximo exponente español y también uno de los mayores de Europa.
para el estudio de este palacio no apoyaremos en el reciente estudio de uno de los grandes estudiosos sobre palacios, Antonio Ramón Navarrete Orcera, en su libro "la mitología en los palacios españoles" nos presenta este palacio renacentista de nuestra localidad castellano manchega.
Sin más dilación proseguiremos al estudio de este palacio:
Para
introducir este conjunto arquitectónico hay que decir que es de estilo
renacentista ya que se construyó en el S. XVI y por consiguiente es uno de los
máximos exponentes del renacimiento español y posiblemente uno de los mayores
de Europa en cuanto el empleo mitológico
en la pintura se refiere.
En su
interior alberga entre sus techos y bóvedas de las diferentes partes del
recinto encontramos la suma de casi unos 8.000 metros cuadrados recubiertos de
pintura al fresco. Actualmente le estado
de conservación de sus frescos están en buen estado aunque algunos se han
perdido y otros deteriorados, este palacio se puede considerar un auténtico
libro ilustrado de mitología ya que
cuenta con una enorme cantidad de frescos en los cuales se relata las historias
más famosas de los dioses y héroes de la mitología clásica.
El palacio
pertenece a Don Álvaro de Bazán, este fue el marino español más importante del
S. XVI. Quizás eligió este pequeño pueblo en pleno corazón de la Mancha, donde
erigió su palacio como si fuera un Locus
Amoeus, imitando así el gusto de la aristocracia italiana por las mansiones
en el campo.
El
palacio se empezó a construir en 1560,
por el arquitecto Genovés Juan Bautista Castello, apodado el Bergamasco, este
trabajó para Felipe II, en El Escorial, este palacio es típicamente
renacentista, al estilo de la Génova del siglo XVI, como corresponde al origen de sus constructores y
el gusto del marqués que estaba al tanto de las últimas corrientes artísticas.
En cuanto a
las pinturas, su ejecución comenzaría en 1575 aproximadamente y se extendería
hasta 1590. El programa iconográfico que
utilizan para la realización de las pinturas en cada una de las estancias es
teniendo como referencia la obra literaria de Ovidio, la metamorfosis, este es el libro que ha inspirado a la mayoría de
los artistas del renacimiento para la
representación de las obras.
Comenzamos
la descripción del palacio:
La Fachada:

El edificio
se encontraba flanqueado por cuatro torres, estas se caerían tras el terremoto de Lisboa en 1755, afectando a
parte de las pinturas. Posteriormente se han realizado restauraciones en
diferentes épocas:
En 1912 se
sustituyeron las losetas de mármol de las galerías por solería de ladrillo y
desde 1949 se encarga de la labor de restaurar el Ejército de Marina.
Es una gran
sala rectangular, la bóveda se encuentra completamente decorada al fresco, se compone de un gran recuadro central al cual rodean 10 lunetos y 6 cartelas:
1. Neptuno en su carro-concha (recuadro rectangular):
2. Disputa de Neptuno y Minerva por la soberanía de Atenas (primer luneto)
3. Neptuno y Medusa penetrando en el templo de Minerva (tercer luneto)
(el segundo luneto sería Júpiter transformado en cisne y Leda pero se ha perdido por completo, se encontraría por encima de la puerta de entrada)
Entre el cuarto y quinto luneto encontramos la segunda alegoría, la paz, simbolizada por una mujer pensativa que en su mano derecha sostiene una rama de olivo.
4. Nacimiento de Pegaso (cuarto luneto) En la parte superior de este se representa El rapto de Europa.
En el centro vemos la tercera cartela, la Navegación, donde una mujer sostiene en sus manos una sexta o compás y en el recuadro inferior aparece un reloj de arena, una brújula y un mapa enrollado, símbolos de la navegación.
5. Perseo despidiéndose de Dánae (quinto luneto)
6. Perseo matando a Medusa (sexto luneto)
A la izquierda encontramos la cuarta alegoría, la Victoria, una mujer vuelta de espaldas, tocando la trompeta anunciando las grandes victorias, en el recuadro inferior encontramos unas alas, símbolo de la rapidez con la cual se difunden las victorias.
7. Este séptimo luneto se encuentra en la arcada que da pie a la galería del patio por lo siguiente no se puede considerar como tal. En la parte superior se representa La caída de Faetón.
8. Perseo volando con la cabeza de Medusa (octavo luneto)
A la izquierda encontramos la quinta alegoría, el Poder, una mujer en su mano derecha lleva un largo cetro y en la izquierda una palma, ambos símbolos de poder.
9. Perseo liberando a Andrómeda (noveno luneto), en el centro de la imagen aparece la sexta cartela, la Guerra, simbolizada por una mujer empuñando una espada en su mano derecha, mientras que su pie izquierdo aplasta una rama de olivo, símbolo de la paz, en el recuadro inferior encontramos un tambor y una trompeta, objetos que anuncian la llegada de la guerra.
10. En este último luneto encontramos a la esposa de Neptuno, Afitrite subida sobre una concha rodeada de tritones, pero también la podríamos interpretar como Venus, la diosa surgida en los mares que como acostumbra va subida en su típico carro-concha.
Con esto deducimos que la mitología elegida para esta sala no es fortuita si no con ello quería indicar que Don Álvaro era un gran navegante que guerreó de manera incansable y que a su vez cosechó grandes victorias, que trajeron consigo alianzas y paz para España.
La Secretaría:
Es una pequeña sala donde actualmente se encuentra el despacho del Conservador del Museo. En el recuadro central de su techo encontramos unas pinturas que representan la historia de Apolo y Coronis, rodeados de pequeñas figuras alegóricas.
Sala de Ulises:
La estancia anterior comunica con una sala cuadrada, la cual su techo está decorado con cinco escenas de la Odisea. En la actualidad esta sala está destinada para la clasificación del Archivo, contigua a esta sala encontramos otras tres sin decorar, de grandes dimensiones, aquí se conservan los fondos documentales del Archivo Histórico de la Marina.
Las pinturas existentes en esta sala se encuentran muy ennegrecidas debido a la humareda de las fogatas que se realizaban aquí. En el recuadro central vemos la escena de Ulises y Circe en un promontorio junto al mar en la isla de Ea. Las cuatro escenas laterales restantes son: Ulises y las sirenas, El sacrificio de las vacas de Helios en la isla de Trinacria, Ulises salvado por Ino y Reencuentro de Ulises y Penélope. Esta idea de pintar la historia de Ulises quizás se deba al Bergamasco, puesto que también decoró otro palacios en Génova con esta temática.
Conserjería:
A mano izquierda del vestíbulo, se halla una pequeña sala que es la actual Conserjería en cuyo techo se representa la historia de Apolo y Coronis.
Patio:
![]() |
Patio |
![]() |
Bóveda de la galería superior |
La decoración de la galería superior es igual de profusa, se pueden reconocer algunas figuras mitológicas ( Ceres montada en un carro tirado por dragones). También en esta galería encontramos numerosos frescos que aluden a las acciones bélicas del Marqués, en las esquinas están las alegorías pertenecientes a los reinos de la Monarquía austriaca: Castilla, Flandes, Alemania y las Indias, en el letrero pone << acabóse año 1586>> fecha de su finalización.
Sala de los Cuatro Elementos:
En el ala izquierda de la galería baja se encuentra esta sala, no es de temática mitológica, pero es muy interesante debido a que contiene hechos heroicos de los antiguos romano, el techo consta de un fresco central y cuatro laterales, y en los ángulos se representan alegorías de los cuatro elementos ( Aire, Agua, Fuego y Tierra) íntimamente relacionados con los personajes históricos que aparecen en los frescos laterales.
1. La Continencia de Escipión (ocupa el hueco central)
2. Horacios y Curiacos
3. Publio Horacio Cocles
4. Cayo Mucio Escévola
5. Marco Curcio
Escalera:
Al fondo del patio y en el centro de la galería se abre el hueco de la escalera que es de indudable interés, su diseño es diferente al de otros palacios de la época, esta aparece desplazada a una de las esquinas del patio, creando así un efecto sorpresa en el espectador, debido a que no puede abarcar visualmente toda la escalera, por lo que tiene que ir descubriendo paulatinamente sus partes y elegir finalmente entre el tramo de la derecha o el de la izquierda. En total la escalera está formada por 8 tramos cuyas bóvedas, rampantes y las horizontales se encuentran decoradas con escenas mitológicas,alegóricas o de historia romana.
En la primera bóveda se representa El rapto de Deyanira, alrededor de la escena central se encuentran los siete pecados capitales y la Ignorancia, junto a cuatro figuras de guerreros, la Vanidad se simboliza con el pavo real y una hermosa mujer contemplándose en un espejo; la Ira con una mujer que sostiene una espada y una antorcha mientras un oso la observa; la Gula por un hombre recostado contemplando un plato de comida que tiene entre sus manos; la Avaricia por una mujer que guarda un bolso en un arca; la Lujuria por una serpiente y un sátiro que contemplan embelesados a una mujer dormida; la Envidia por una mujer y un pavo; la Pereza por una figura de espaldas y un asno; y por último la Ignorancia representado por una figura con grandes orejas de burro.
La bóveda del primer rellano está dividida en cinco partes dedicadas a los trabajos de Hércules:
- Hércules y el león de Nemea
- Hércules y la hidra de Lerna
- Hércules y Anteo
- Hércules y el perro Cerbero
Estos cinco trabajos pretenden resaltar el triunfo de la Virtud sobre el Mal, en el tramo de la derecha en la segunda bóveda rampante encontramos varios episodios de la historia romana. En el centro, con un marco tetralobulado aparece la Deidificación de Rómulo, en la parte inferior de este fresco observamos La Coronación de Numa Pompilio, las otras escenas son: El asesinato de Julio César, La construcción de la muralla de Adriana y Mucio Escévola de nuevo.
En las paredes laterales hay 8 espacios octogonales (cuatro a cada lado) en los cuales se representan dioses, algunos se encuentran muy deteriorados: Saturno, Júpiter, Neptuno, Mercurio, Marte y Apolo, en el rellano en el cual encontramos la figura de Marte (que representa al padre del Marqués) y el techo se encuentra decorado con la escena de Hércules entre el Vicio y la Virtud, esta composición se encuentra rodeada de combates terrestres.
En el último tramo se representa a la Diosa Minerva sobre un carro tirado por caballos, la cual se encuentra muy deteriorada, y en cuyos laterales encontramos las alegorías de las cuatro estaciones.
En cuanto al lado izquierdo encontramos lo siguiente:
En la sexta bóveda se representan varios episodios legendarios romanos, en el marco central está El rapto de las Sabinas y en la parte superior de esta bóveda también encontramos otra escena: El rey Amulio ordenando que Rómulo y Remo sean arrojados al río, en la parte derecha de la bóveda se encuentra otro pasaje, Rómulo y Remo arrojados al río, en la parte de la izquierda, La loba amamantando a Rómulo y Remo, en la parte inferior está La muerte del rey Amulio por Rómulo.
En el siguiente rellano se encuentra la estatua de Neptuno y la bóveda que hay sobre él se reparte en cinco escenas: La Fortuna en el centro y en los laterales tritones y caballos marinos y dos escenas de lucha.
En la bóveda del último tramo, en el centro, aparece una figura femenina alada, ésta puede ser una alegoría de la Gloria, la Fama o la Victoria.
Salita de Diana:
En la galería alta se encuentran las salas mitológicas más importantes, además, existen otras alusivas a la vida privada del marqués: Sala de David, Salón de los linajes, Antecámara, Cámara y Capilla. Junto a la Capilla hay dos Salitas gemelas dedicadas a Apolo y Diana. El techo de la primera se ha perdido y representaba a Apolo como dios-Sol subido a un carro triunfal. En la segunda Diana, asemejándose a la luna, aparece montada en un carro tirado por ninfas.
Sala del Olimpo:
Es la sala contigua a la de los linajes, contiene en su interior las mejores pinturas del palacio, que se mantienen sin restaurar, durante 11 escenas se narran los amores de Júpiter y Calisto, compañera de Diana, en el centro hay un gran medallón octogonal y en torno a él 4 óvalos y 4 cuadrados, a los que hay que añadir 2 lunetos en las paredes. La historia que aparece inspirada es en la metamorfosis que avanza por las filas hasta llegar al medallón:
1. Calisto tomando un baño
2. Júpiter tomando la forma de Diana
3. Júpiter montando en su águila
4. Calisto se va a cazar
5. Diana y sus compañeros descubren el embarazo
6. El parto de Calisto
7. Calisto es castigada por Juno
8. Arcas va a disparar a su madre
9. Calisto y Arcas son recibidos en el Olimpo
10 -11. En los lunetos de las paredes se representan a Juno en su carro. En el primero, Juno enfurecida desciende del cielo en busca de Tetis y Océano. En el segundo luneto, Juno asciende de nuevo a los cielos, cumplida su misión.
Sala de las Cuatro Estaciones:
Se encuentra contigua a la del Olimpo, de planta cuadrada, esta desarrolla la historia de Proserpina en un recuadro central y cuatro escenas laterales en las que se inspira la Metamorfosis.
![]() |
El rapto de Proserpina |
1. Plutón observando a Proserpina en el bosque
2. Plutón conduciendo a Proserpina en su carro al Hades
3. Aretusta comunicando a Ceres el rapto de su hija
4. Ceres pidiendo a Júpiter la devolución de su hija
5. En las cuatro esquinas se representan las alegorías de las estaciones: La primavera, el verano, el otoño y el invierno
Salita de Apolo y Faetón:
A esta Salita y a la siguiente se accede mediante el Salón de Honor, el más grande del edificio, cuyas paredes están decoradas con grandes columnas corintias y un paisaje fingido, La pintura del techo recoge el momento anterior a La Caída de Faetón, que se halla en el vestíbulo.Salita de Dánae:
La escena presenta a Dánae sentada al aire libre, cubierta con un paño ligeramente, y a Júpiter arrojando sobre ella monedas de oro, la representación de Júpiter es de forma humana y no como lluvia de oro.
Salita de Dédalo e Icaro:
Representa la caída de Icaro al mar.
Sala de Argos:
Se halla en el ala opuesta a la anterior, esta está dedicada a los amores de Júpiter e Io. La bóveda se compone de un recuadro central ( perdido casi por completo) y cuatro ángulos, los cuales se encuentran también muy deteriorados a consecuencia del terremoto de 1755.
1. Juno confía a Argos la custodia de Io (una escena lateral)
2. Júpiter envía a Mercurio para que dé muerte a Argos (otra escena)
3. Mercurio se dispone a sacrificar a Argos (escena bien conservada)
Las escenas de los cuatro ángulos están realizadas en sepia, tras una reciente restauración en la cual se ha puesto de conocimiento que también se desarrollan episodios de este mito y no escenas religiosas como se creía.

No hay comentarios:
Publicar un comentario